• Ejemplos de repositorios digitales a nivel mundial

Con el desarrollo de las tecnologías de información se transforman todos los sectores de investigación y educación, marcando el nacimiento de sistemas para integrar aplicaciones y metodologías para el acceso abierto de la información a través de los repositorios, tal como comentan  Díaz, Schiavoni, Amadeo, (2011) “los repositorios comienzan a convertirse en importantes herramientas que almacenan objetos de aprendizaje, y que permiten resguardarlos, hacerlos disponibles y compartirlos con otras aplicaciones”, (p. 1), lo que permite una abertura a nivel global, algunos ejemplos son :


Repositorio Centroamericano SIIDCA Permite el acceso a contenidos y textos completos de repositorios institucionales de universidades tales como:  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Universidad de San Carlos, Universidad Autónoma de Chiriquí, Universidad Tecnológica de Panamá http://repositoriosiidca.csuca.org/

Sistema de datos de astrofísica (ADS) SAO/NASA
Sistema de Datos de Astrofísica, es un portal de biblioteca digital para investigadores en astronomía y física, que opera el Observatorio Astrofísico Smithsoniano (SAO) bajo una subvención de la NASA.
Contiene tres bases de datos bibliográficos que contienen más de 13 millones de registros con publicaciones en Astronomía, Astrofísica y Física
Enlace:  https://ui.adsabs.harvard.edu/

RePEC
(Re search Paper in Economics), permite la colaboración de 102 países para mejorar la difusión de la investigación en economía y ciencias relacionadas.  Posee documentos de trabajo, artículos de revistas, libros, capítulos de libros y componentes de software Enlace:  http://repec.org/

CERN Document Server Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, ubicado en Suiza, contiene  artículos, reportes y contenido en multimedia relacionados con la investigación de física de partículas. Enlace:  http://cds.cern.ch/

E-Prints Complutense
Es un repositorio institucional en acceso abierto de la Universidad Complutense de Madrid en la que la comunidad universitaria puede depositar su producción científica y académica para su preservación y difusión.  Enlace:  https://eprints.ucm.es/


Referencia Bibliográfica:

Díaz, F.  Schiavoni, A.  Amadeo, A.  (2011).  Conformando un repositorio digital de acceso abierto a partir del material académico.  Facultad de Informática.  Universidad Nacional de La Plata.  Recuperado de:  https://www.researchgate.net/publication/291817796_Conformando_un_Repositorio_Digital_de_Acceso_Abierto_a_partir_del_material_academico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

• Concepto de repositorio digital